top of page
Buscar
  • Foto del escritorFundación Prevenir

Alerta por nuevas drogas sintéticas que estarían llegando a Colombia

Según estudios, muchas veces se venden como éxtasis drogas que son mezclas de otros químicos.



En septiembre del 2018 las autoridades identificaron en Colombia dos nuevas sustancias sintéticas psicoactivas.

Foto:

Jaime Ortega / EFE

Autor: Justicia 27 de julio 2019 , 02:42 p.m.


El hallazgo este viernes de tres personas muertas en un apartamento de Medellín, aparentemente por una sobredosis de la llamada 'cocaína rosada' o 2CB, sumado a las muertes que en los últimos meses de jóvenes en festivales de música internacionales, tras consumir altas cantidades o mezclas de drogas sintéticas tienen en alerta a las autoridades colombianas frente a riesgos similares en el país. 

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) del Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia ha detectado en los últimos años la presencia de 33 nuevas sustancias psicoactivas en el país, muchas de estas son comercializadas como si fueran éxtasis u otras drogas sintéticas comunes pero en realidad son mezclas de varios productos, lo que aumenta su potencial riesgo.


Tres muertos por sobredosis de 2CB en zona exclusiva de Medellín‘Necesitamos realmente las herramientas para combatir el narcotráfico’Autoridades alertan de peligros de dos nuevas drogas sintéticasHablar de drogas con los hijos, un miedo que se debe enfrentar


De hecho, solo en septiembre del año pasado, la Policía y el Observatorio de Drogas informaron que se habían identificado en el país dos nuevas sustancias psicoactivas, importadas de países europeos y de China. Esas drogas, informaron en su momento las autoridades, son conocidas como 2C-C y Pentilona y son vendidas como si fueran LSD y Éxtasis pero pruebas de laboratorio han mostrado son mucho más peligrosas y están mezcladas con otras sustancias.

Además, informó el Ministerio de Justicia, en Colombia esas drogas son 'rendidas', agregándoles otras sustancias con el fin de aumentar las utilidades de la venta al menudeo.

Un estudio comparativo realizado por el Observatorio de Drogas y el proyecto 'Échele cabeza cuando se de en la cabeza' encontró que en 100 muestras analizadas en festivales de música en distintas ciudades el año pasado, que los consumidores suponían que eran éxtasis o 2CB (tucibí), había 16 sustancias más.

Entre las sustancias que estaban mezcladas y que los consumidores suponían que eran étasis o 2CB había desde cafeína hasta ketamina, un potente anestésico para animales, pasando por cocaína y metanfetamina.

El 2CB, una droga que se popularizó como la 'cocaína rosada', es de las más suplantadas. De las 27 muestras reportadas como 2C-B por los consumidores solo 3  dieron positivo para Échele Cabeza y el SAT como esa droga, el resto eran en su mayoría una mezcla de MDMA, cafeína y ketamina, alguna muestras presentaban acetaminofén, MDA y anfetamina.  

Hay que educar a los consumidores para que se autoregulen y tengan precaución en la dosis, mezcla, en hidratarse y comer bien

FACEBOOKTWITTER

Es por esto que Échele Cabeza hace un llamado a los consumidores, así como al Gobierno, el sistema de salud y los dueños de los festivales para que aumenten la alerta por el arribo de drogas sintéticas muy potentes en el próximo semestre del año, y tomen precauciones en reducción de riesgo y daño.

"En los próximos meses empezará la segunda temporada de festivales de Colombia, octubre, noviembre y diciembre, y por la tendencia que hemos visto en los últimos años habrá una alta presencia de sustancias psicoactivas muy potentes que han causado intoxicaciones y muertes en otros países, seguramente estas sustancias ya llegaron a Colombia", dijo al respecto Julián Quintero, director de Échele Cabeza. 

Quintero agregó que el llamado también es a los consumidores para que "analicen lo que están consumiendo, sepan identificar una intoxicación por drogas sintéticas, hay que educar a los consumidores para que se autoregulen y tengan precaución en la dosis, mezcla, en hidratarse y comer bien".También se ha advertido de los riesgos de mezclar drogas con alcohol, algo que puede generar desenlaces fatales.


¿Por qué Fiscalía archivó investigación por muerte de Andrea Cabrera?Mezclas peligrosas: lecciones del caso de María Andrea CabreraLa familia, clave en prevención de consumo

De otro lado, de acuerdo con un análisis realizado por el Ministerio de Justicia, en cuestión de prevención del consumo de drogas, que la familia esté presente en la vida de las personas es crucial. 

Un análisis de los resultados de los estudios nacionales de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, en los años 2011 y 2016, muestra que el consumo de drogas es 10 veces mayor en personas que no tienen una relación cercana con sus familias. 

Así, en 2016 el consumo de sustancias psicoactivas pasa de un promedio de 3,5 por ciento de la población, cuando hay un alto involucramiento parental, a 31,3 cuando no hay buena relación con los padres, 10 veces más alto. 

El mensaje es clarísimo, entre menos esté con su hijo, mayo probabilidad de consumo hay

FACEBOOKTWITTER

Además, en comparación entre 2011 y 2016,  no hay una gran variación entre la relación de consumo y alto involucramiento parental pero sí entre el no relacionamiento de los padres. 

Mientras que en 2011 el consumo fue de 3,2 por ciento con lazos familiares fuertes, en 2016 fue de 3,5 %, una diferencia de solo 0,3 puntos porcentuales. Pero, en 2011 el consumo entre personas con familias desunidas fue del 20,6 por ciento, mientras que en 2016 esa cifra llegó a 31,3 %, un crecimiento de casi 11 porciento.

Al final de cuentas podemos hacer de todo, pero si aquí no hay un fortalecimiento de los vínculos familiares, esto no tiene solución

FACEBOOKTWITTER

El mensaje. le dijo  EL TIEMPO el viceministro de Justicia Juan Franciso Espinosa, "es clarísimo, entre menos esté con su hijo, mayo probabilidad de consumo hay".

Por ello, explicó Espinosa en una entrevista con este medio, las familias son entornos protectores y el país tiene que diseñar estrategias para fortalecer los lazos de la familia.

También, afirmó el Viceministro, "hay que pensar en estrategias de cómo sustituímos las drogas externas por las que produce el cuerpo, en el sentido de que el cuerpo tiene una explosión de hormonas a partir de la actividad deportiva, cultural, de conocimiento...".

Por último, Espinosa explicó que la importancia de la familia en la lucha contra las drogas se tuvo en cuenta en el diseño de la política antidrogas del gobierno Duque. "Cómo se resume Ruta Futuro: familia en el centro. Al final de cuentas podemos hacer de todo, pero si aquí no hay un fortalecimiento de los vínculos familiares, esto no tiene solución". 

JUSTICIA En Twitter: @PazYJusticiaET



46 visualizaciones0 comentarios
bottom of page